Tal y como anuncié aquí hace unos días, el fin de semana del 9 y 10 de junio, Georges Lahy impartió un seminario en Barcelona al que tuve la suerte de poder asistir (pincha aquí y podrás ver un extracto). Fueron horas de intenso aprendizaje y, seguramente, la inspiración y los conocimientos darán para más de una publicación. Pero, vamos por partes…
Algo que me sorprendió fue que, al desarrollar las enseñanzas de los cabalistas medievales, explicó cómo entendían ellos el estudio de la cábala, resultando ser muy diferente a cómo nos acercamos hoy en día. En esa cábala posterior, de la que hoy somos herederos de todo o en parte, las complejas enseñanzas se ordenaron y sistematizaron, llegando a ser una instrucción lógica, más asequible al intelecto; para ello desarrollaron herramientas, como el Árbol de la Vida sin ir más lejos, que hoy se pueden considerar como parte inseparable de la ciencia cabalística. Ha sido en una época más reciente que se ha adquirido una conciencia de un ser superior, Dios, divinidad que, aun siendo abstracta e inconmensurable, se puede “trocear” hasta llegar a entender una mínima parte, la que queda más cercana a nosotros. Es a partir de ahí, de esa minúscula fracción que casi nos toca, cuando miramos “hacia arriba” y decidimos emprender el camino.
Al contrario de lo que pueda parecer, los cabalistas medievales, Abulafia en concreto, no hablaban de Dios, o al menos no tanto como ahora. No era una cábala que casi se confundía con los preceptos religiosos (hoy en día se relaciona casi exclusivamente con el judaísmo, sin tener en cuenta que sus raíces son mucho más antiguas); se puede decir que en el aspecto práctico se parecía al gnosticismo, ya que buscaban el conocimiento introspectivo de lo divino. La parte intelectual les importaba más bien poco, no era su manera de llegar a Dios. Ellos hablaban de “Luz”, de buscar lo “Maravilloso”, y ejercitaban diferentes técnicas para ello. En esta búsqueda de lo “Maravilloso”, tal y como lo entendían en el medievo, Georges Lahy nos propone unas técnicas meditativas, basadas en letras hebreas, que nos conducen a dejar la mente en suspenso. Éstas, con cientos de años de funcionamiento, son comparables a la meditación en otras tradiciones tan antiguas, como la budista, que animan a buscar “el vacío”, la “vacuidad”.
El intelecto es totalmente necesario, no solo para nuestra vida tal y como la entendemos ahora, sino para poder seguir en el sendero de ascenso a la divinidad (“lo Maravilloso”); es uno de los peldaños por subir en nuestro avance de la consciencia y se debe cultivar tanto como se pueda. Pero esa herramienta tan valiosa para entender a la divinidad, paradójicamente, se puede convertir en un obstáculo para poder “sentir” su presencia, para comprender en profundidad. Si queremos llegar aquí y ahora a esa “luz maravillosa” por un instante, debemos aprender a dejar los pensamientos de lado un rato, y mediante una técnica meditativa, dejar la mente en blanco, suspendida; sólo escuchar, no pensar, no visualizar. La sensación es la misma que levantar los brazos y la mirada al cielo, cerrar los ojos y tener aspiración hacia arriba como si de plantas absorbiendo el Sol se tratase. Eso es lo maravilloso…
Georges Lahy es un ser humano amable, tranquilo, que transmite mucha paz con su sola presencia, amén de tener un gran sentido del humor. Habló de ciertos conceptos, algunos de ellos bastante complejos, desde una perspectiva de los cabalistas medievales, y aun así se hacía comprender por cada uno de nosotros. Estar en presencia de personas como George Lahy, un sabio por lo menos (al menos para personas como nosotros), nos inspira y nos empuja a seguir, primero porque su simple comparecencia ya se percibe como algo fuera de lo común, pero además te nutre tanto intelectualmente como espiritualmente.
Gracias George por enseñarnos a ver el mundo espiritual de otra manera, con otra perspectiva, la cual enriquece e inspira; por mostrarnos que hay luz en el aire y un universo entero en una modesta gota de rocío, y que nuestro camino es una senda hacia “lo maravilloso”.
Comments