¡Gran noticia! Tenemos la gran fortuna de que los días 9 y 10 de junio vamos a poder asistir a un evento que sólo se da una vez cada dos o tres años. Va a impartir un seminario/taller en Barcelona, nada menos, que George Lahy, toda una personalidad reconocida internacionalmente en temas de Kabbala. Será una instrucción intensiva, de una jornada y media, que se centrará en el concepto cabalístico del Gilgoul. Por esto, es de esperar que sea de un profundo nivel de aprendizaje de un tipo de cábala más tradicional.
![](https://static.wixstatic.com/media/47ecdd_f18c13a900e04f69bb074d28653c4c77~mv2.png/v1/fill/w_980,h_692,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/47ecdd_f18c13a900e04f69bb074d28653c4c77~mv2.png)
¿Quién es Geoges Lahy?
Para los que no le conozcáis, Georges Lahy es mundialmente reconocido en los círculos cabalísticos. Nació en 1955 en Marsella; después de finalizar sus estudios en filosofía, se metió de lleno en el aprendizaje de los textos de la Cábala y en sus prácticas espirituales. En los años 80 conoció al rabino Meir Yéfath, un cabalista de origen yemení, que le enseñó los fundamentos de la Cábala mística en torno a los escritos del maestro del S. XIII Abraham Abulafia, lo que se constituyó como base de sus estudios.
El enfoque del trabajo de Georges Lahy se dirige, al mismo tiempo, hacia los antiguos escritores hebreos, de los cuales ha traducido muchos textos, y hacia las orientaciones contemporáneas de la cábala. También ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas que crean puentes entre las prácticas místicas y las filosofías ocultas de diferentes tradiciones, así como varios libros, algunos de los cuales tenemos la suerte que han sido traducidos al castellano.
¿De qué nos va a hablar?
A través del talante afable que caracteriza a George Lahy, nos adentraremos en un concepto muy interesante, a la vez que complejo aunque no lo parezca a simple vista; y lo haremos, en este caso, desde la perspectiva de los antiguos maestros de cábala.
En resumen: La tradición cabalística reconoce la reencarnación como método evolutivo del alma, pero con sus particularidades (como todo el mundo). Las enseñanzas nos hablan de un concepto llamado Gilgul Haneshamot, una rueda evolutiva que, en ciertos aspectos, nos puede recordar al Samsara (el ciclo de reencarnación de los hindús). Por otro lado, según los cabalistas, la realidad está organizada en mundos, sin embargo, no se refiere a Universos o a planetas exteriores, sino a mundos interiores, estructurados según los diferentes niveles del ser. Este concepto indica como el alma rota, gira, a través de estos mundos espirituales, siempre en dirección ascendente, evolutiva. Además, la palabra Olam en hebreo significa, a la vez, “mundo” y “ocultamiento”, lo que se interpreta como que estos mundos internos suponen un encubrimiento de la luz infinita del Creador. Con ello, el alma se mueve a través de estos mundos durante una o varias vidas (de hecho, la palabra hebrea Haim significa “vidas” y no tiene singular) de forma oculta para nosotros en el mundo físico.
¿Y por qué volvemos una y otra vez? Porqué hablamos de algo cíclico, que retorna, el alma… De entrada, la esencia del alma no podemos captarla desde el mundo físico (podemos decir que no es físico, ni emocional, ni mental), pero tiene que ver con el deseo, el cual genera todos los procesos de la vida. De ahí surge el concepto hebreo Tikún, que se traduce como “corregir”; el alma quiere (tiene el deseo de) mejorar, corregir, elevarse... Para ello, viene a un cuerpo, para experimentar la realidad sensorial que no puede tener en otros planos, y este desafío es lo que hace surgir el ego; así es como el alma se ve separada del resto de la realidad. Debemos, por tanto, aprender a canalizar ese deseo de forma constructiva, altruista; es aquí donde empieza el trabajo… porque no se trata sólo de conocer, aprender o informarse, sino se trata de incorporar, de ser. Que sea una parte inherente al conjunto de nuestra vida
Enlaces de interés:
Si quieres información sobre el seminario, o te quieres apuntar (también on-line), pincha aquí.
Libros de Georges Lahy en castellano, pincha aquí.
Artículo de Georges Lahy : "El secreto del rocío alquímico"
Fragmento de un seminario impartido en julio de 2012: pincha aquí.
Comentarios